Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es un concepto que tiene dos significados. El término "tecnologías de la información" se usa a menudo para referirse a cualquier forma de hacer cómputo. Como nombre de un programa de licenciatura, se refiere a la preparación que tienen estudiantes para satisfacer las necesidades de tecnologías en cómputo y comunicación de gobiernos, seguridad social, escuelas y cualquier tipo de organización.
Planificar y gestionar la infraestructura de TIC de una organización es un trabajo difícil y complejo que requiere una base muy sólida de la aplicación de los conceptos fundamentales de áreas como las ciencias de la computación, así como de gestión y habilidades del personal. Se requieren habilidades especiales en la comprensión, por ejemplo de cómo se componen y se estructuran los sistemas en red, y cuáles son sus fortalezas y debilidades. En sistemas de información hay importantes preocupaciones de software como la fiabilidad, seguridad, facilidad de uso y la eficacia y eficiencia para los fines previstos, todas estas preocupaciones son vitales para cualquier tipo de organización.
Los profesionales de TIC combinan correctamente los conocimientos, prácticas y experiencias para atender tanto la infraestructura de tecnología de información de una organización y las personas que lo utilizan. Asumen la responsabilidad de la selección de productos de hardware y software adecuados para una organización. Se integran los productos con las necesidades y la infraestructura organizativa, la instalación, la adaptación y el mantenimiento de los sistemas de información, proporcionando así un entorno seguro y eficaz que apoya las actividades de los usuarios del sistema de una organización. En TI, la programación a menudo implica escribir pequeños programas que normalmente se conectan a otros programas existentes.
https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_comunicaci%C3%B3n
Durante todo el siglo XX las personas recibían la mayor parte de la información oralmente o por carta, radiodifusores, televisión o editoriales de periódicos y libros.
En la actualidad, los avances tecnológicos y la creciente disponibilidad de Internet han acelerado y desdibujado la diferencia entre el autor de la información y el receptor de ésta. Los flujos de información son ahora amplios, diversos, reversibles y accesibles.
La capacidad de casi todo el mundo de crear un sitio Web y comenzar a publicar o transmitir contenido ha llevado a cambios radicales en los medios. Las empresas y los individuos pueden publicar cualquier cosa desde texto o imágenes a video utilizando tecnología digital de alta velocidad y banda ancha. Luego pueden difundirlos directamente en computadoras o aparatos móviles alrededor del mundo.
LOS NUEVOS MEDIOS
Los avances tecnológicos han llevado a los medios a expandirse y contraerse al mismo tiempo. La transmisión digital ha producido más oportunidades más baratas para los difusores, y una mayor opción para los consumidores de los medios. Las organizaciones de medios ahora difunden información a través de una multitud de plataformas para satisfacer a sus audiencias.
Los medios han debido:
diversificar la manera en que ofrecen contenidos
diversificar la velocidad en que el contenido se vuelve disponible
tener en cuenta la información crecientemente generada por personas ajenas a los medios.
Algunas organizaciones de medios han respondido con la compra de grandes porciones del mercado de los medios. Estas fusiones pueden ser preocupantes por cuestiones de diversidad y pluralismo.
‘El periodismo ciudadano’ se ha desarrollado e incluye blogueros, usuarios de medios sociales y otras fuentes de información ‘no profesionales’. Las organizaciones de medios tradicionales ya no son más los únicos guardianes de la información que se ha visto democratizada.
https://www.article19.org/pages/es/icts-new-media.html
Múltiples estudios han revelado la desmotivación, el desinterés y la apatía de las nuevas generaciones frente a los modelos de formación y educación que el sistema tradicional les ha ofrecido. Esto exige a docentes, investigadores, directivos y a toda la sociedad asumir el reto de crear nuevas opciones y ponerse a tono con una nueva realidad. Es necesario desarrollar materiales, estrategias y ambientes para la enseñanza y el aprendizaje que atraigan, seduzcan y comprometan el espíritu y la voluntad de niños, adolescentes y adultos. Frente a esta perspectiva, el arsenal de recursos que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación representa una valiosa ayuda.
AT: ¿Qué retos les imponen la modernidad y la sociedad de la información y el conocimiento a las prácticas docentes?
Octavio Henao (OH): La fusión de informática, telecomunicaciones y medios audiovisuales constituye un poderoso agente de cambio para rediseñar entornos de aprendizaje y recursos didácticos. Con el apoyo de estas tecnologías resulta posible concebir modelos pedagógicos más flexibles y cualificados en cuanto al funcionamiento de la escuela, los contenidos del currículo, el rol del maestro y las experiencias de aprendizaje que se ofrecen al alumno.
Las herramientas multimediales estimulan a los estudiantes a expresar y publicar sus ideas tanto en medios impresos como electrónicos; los sitúan en el lugar de productores del conocimiento en vez de simples receptores; y los retan a utilizar y combinar en su trabajo destrezas artísticas, literarias y de razonamiento científico. La gran promesa de estas nuevas tecnologías radica en la posibilidad que nos ofrecen de crear condiciones y entornos para que aprendamos sin que nos enseñen y sin las barreras espacio-temporales que circundan la educación formal.
Alvaro Galvis (AG): Las prácticas docentes deben aprovechar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías para tener acceso a información, intercambiarla y modificar el eje del proceso de aprendizaje, del que enseña hacia el que aprende, dando creciente autonomía a los estudiantes.
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87401.html
Ingeniero Electrónico oriundo de Boyacá y Master en Economía, Diego Molano Vega es un destacado experto internacional en el mundo de las telecomunicaciones, área en la que ha trabajado durante veinte años en entidades como la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones de Colombia (CRT) y empresas multinacionales.
La experiencia del Ministro comprende también la asesoría en materia de políticas de Tecnologías de Información y Comunicaciones.
Diego Molano Vega se graduó en 1991 de Ingeniero Electrónico en la Pontificia Universidad Javeriana, donde también obtuvo el Master en Economía en 1994. En 2001 recibió el MBA en el International Institute for Management Development (IMD), de Lausana, Suiza.
En su trayectoria profesional ha sido Subdirector General de Relaciones Corporativas del Grupo Telefónica en la sede principal de la empresa en Madrid, España, de 2005 a 2010. En esta posición dirigió investigaciones y publicaciones sobre el impacto de la tecnología en la salud pública, la banca, el sector judicial, en la educación, en las pymes, en la productividad y en la competitividad y sobre innovación en América Latina.
Igualmente, dentro de este conglomerado que opera en catorce países latinoamericanos, lideró actividades empresariales de apoyo a los tratados de libre comercio entre los países latinoamericanos y Europa y Estados Unidos.
http://wsp.presidencia.gov.co/portal/Gobierno/Ministros/Paginas/MinTic.aspx
Muy buen Blog
ResponderEliminarMuy interesante tu informacion.
ResponderEliminarMuy interesante tu informacion.
ResponderEliminarGracias a esta informacion nos damos cuenta de lo mucho que avanza la tecnologia , gracias
ResponderEliminarBuen blog
ResponderEliminarBuen blog
ResponderEliminarGracias por compartir buena informacion como esta
ResponderEliminarGracias por compartir buena informacion como esta
ResponderEliminarGracias por tu blog.
ResponderEliminarMuy util tu blog
ResponderEliminarBuena imformacion
ResponderEliminarBuena imformacion
ResponderEliminarQue buena informacion
ResponderEliminar