martes, 17 de noviembre de 2015

TECNOLOGÍAS EN LOS ALIMENTOS.

La tecnología de los alimentos es la ciencia que se encarga de estudiar y garantizar la calidad microbiológica, física y química de los productos alimenticios en todas las partes del proceso de elaboración (proceso, empaque y embarque), así como durante la fase de cocción. Se encarga del desarrollo de nuevos productos a través de la aplicación de novedosas tecnologías y la utilización de materias primas tradicionales y no tradicionales, dependiendo de las características del país y su población. Se trata de una ciencia diferente de la Nutriología. Hoy en día es un área de investigación en nutrición espacial.

La Ciencia de los Alimentos[editar]
Se define como la disciplina en la cual la biología, la química, la física y la ingeniería son usadas para estudiar la naturaleza de los alimentos, las causas de sus deterioros, así como los principios fundamentales del procesamiento de los mismos.

Los profesionales de la ciencia de los alimentos estudian la composición física, microbiológica y química de los alimentos.

Dependiendo del área de especialización, el científico de los alimentos puede desarrollar formas para procesar, preservar, empacar o almacenar alimentos, de acuerdo a las especificaciones y regulaciones de la industria y el gobierno local, regional, nacional y/o internacional en caso de exportaciones.

También es la aplicación de los principios de la ciencia de los alimentos a la selección, preservación, procesamiento, empaque, distribución, y uso de alimentos saludables, sanos y nutritivos.


https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_de_los_alimentos

Tecnología de los alimentos, aplicación de las ciencias físicas, químicas y biológicas al procesado y conservación de los alimentos, y al desarrollo de nuevos y mejores productos alimentarios. La tecnología de alimentos se ocupa desde la composición, las propiedades y el comportamiento de los alimentos en el lugar de su producción hasta su calidad para el consumo en el lugar de venta. Los alimentos son una materia compleja desde el punto de vista químico y biológico. La tecnología de los alimentos es una ciencia multidisciplinaria que recurre a la química, la bioquímica, la física, la ingeniería de procesos y la gestión industrial. Los científicos y técnicos en alimentos son responsables de que éstos sean sanos, nutritivos y tengan la calidad exigida por el consumidor. Todos necesitamos comer, de modo que siempre seguirá existiendo demanda de tecnología alimentaria.

En la industria alimentaria, se producen gran cantidad y diversidad de productos alimentarios para su distribución y venta, a menudo en distintos países. Sería imposible, y en ocasiones destructivo, comprobar todos y cada uno de los productos elaborados para asegurarse de que cumplen todos los requerimientos de seguridad y calidad. En lugar de ello, el técnico aplica programas de garantía de calidad para asegurarse de que los productos alimentarios cumplan los requisitos necesarios, y se ajusten a la legislación alimentaria en vigor. La garantía de calidad se basa en el uso de sistemas de análisis aleatorio en puntos críticos de control. En éstos, el material que se está procesando y el proceso en sí deben ser conocidos para identificar los riesgos asociados con cada paso para así definir los puntos críticos de control. Es en estos pasos donde se controla el producto para garantizar la eliminación o reducción suficiente de los diferentes riesgos. Por ejemplo, la leche, alimento rico en proteínas, es nutritiva tanto para el ser humano como para ciertos microorganismos, y es un medio en el cual éstos pueden estar presentes. Algunos microorganismos son inocuos, mientras que otros pueden producir enfermedades como la tuberculosis. No obstante, las bacterias patógenas mueren por acción del calor, de modo que, por ley, es obligado calentarla a 63° C durante 30 minutos como parte del proceso de pasteurización, así llamado en honor al famoso biólogo francés Louis Pasteur. Se sabe que los huevos pueden ser portadores del microorganismo Salmonella asociado a las intoxicaciones alimentarias, por lo que los huevos preparados en casa deben cocinarse muy bien. La escala y riesgo de contaminación en la industria alimentaria, donde se juntan muchos huevos para obtener huevo batido como ingrediente, hacen que éste sea un punto crítico de control, y los huevos deban ser pasteurizados por obligación legal.


En este caso, para impedir que el huevo adquiera un color tostado durante el tratamiento por calor, se emplea la enzima glucosa oxidasa para eliminar la glucosa libre, y se utiliza una temperatura más baja en la pasteurización. Se trata de un interesante ejemplo de la aplicación de la tecnología de alimentos, ya que se emplean la química alimentaria, la bioquímica, la física y la microbiología de los alimentos para garantizar la seguridad y calidad de un ingrediente importante y nutritivo.

Son muchos los alimentos que se conservan aplicando calor o mediante deshidratación; el técnico responsable estudia, por tanto, los principios de la transferencia del calor y la masa. La tecnología alimentaria implica, pues, la comprensión y aplicación de multitud de operaciones, incluyendo la reducción del tamaño de las partículas y su mezcla.

No todos los microorganismos presentes en los alimentos son dañinos ni deterioran la comida. Uno de los primeros usos de la biotecnología fue su aplicación a los alimentos para la obtención de productos fermentados. Estos son alimentos en los que microorganismos, como las bacterias del ácido láctico o algunas levaduras y mohos, se añaden a los alimentos o se favorece su crecimiento en ellos con el fin de que sus enzimas los modifiquen y den lugar a nuevos productos y sabores. Los ejemplos más conocidos son: el vino, elaborado por la acción de levaduras sobre el jugo de uva, el yogur y algunos quesos, que se elaboran por fermentación de la leche gracias a la acción de las bacterias del ácido láctico, y los mohos, empleados en algunos quesos curados, como el Camembert.



http://www.aiu.edu/publications/student/spanish/TECNOLOG%C3%8DA%20DE%20LOS%20ALIMENTOS.html


La industria de alimentos mexicana no ha dejado de crecer durante las últimas décadas. Además de cubrir las  necesidades de los más de 100 millones de habitantes mexicanos, esta industria también atiende la creciente demanda de productos alimenticios del exterior.

Un grupo de investigadores de la UNAM,1 ha señalado que la industria alimenticia destaca en el sector de manufacturas “por su importancia estratégica, pues se encarga de suministrar alimento a una población creciente, permite conservarlos desde que se obtienen hasta que se consumen, mantiene excedentes, agrega valor al producto y satisface nuevas necesidades de consumo”.

Según cifras de la Secretaría de Economía, en México existen más de 30 mil empresas dedicadas a producir alimentos incluyendo a las grandes empresas manufactureras nacionales y extranjeras, así como PYMES que trabajan a nivel local o regional. A nivel nacional, la producción de alimentos en el país representa 23% del PIB de manufactura.

FUMEC ha trabajado desde sus inicios con empresas de alimentos para apoyarlas en la adopción de medidas de inocuidad alimentaria y, en la actualidad ha extendido sus servicios empresariales para apoyar la innovación y fortalecimiento de empresas de alimentos procesados mediante las siguientes actividades:

Mapeo de capacidades y perfil de las empresas del sector de alimentos.

Análisis de oportunidades de negocio en nichos de alto valor internacional y su posible escalamiento nacional.

Apoyo a pequeñas y medianas empresas (PYMES) del sector para la integración de su mapa de ruta para identificar potencial de innovación.

Integración de un plan de trabajo acorde a la necesidad e interés de las empresas y a su oferta de valor.

Detección de empresas con potencial para llevar sus productos a los mercados internacionales.

1. Estos investigadores son: Rosario Castañón, José Luis Solleiro y María del Carmen del Valle. La cita proviene del texto "Estructura y perspectivas de la industria de alimentos en México," publicado en la revista Comercio Exterior, Vol. 53, No. 2, febrero de 2003.


http://fumec.org/v6/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=80&Itemid=459&lang=es



Uno de los beneficios derivados del uso de este procedimiento en la producción de alimentos está relacionado con la conservación de los mismos. La extrusión permite controlar la cantidad de agua contenida en los ingredientes, de la que dependen la aparición de microbios y la consiguiente putrefacción de los alimentos. Por lo tanto, es una técnica muy útil para producir productos alimentarios con una humedad óptima y duraderos, que cada vez se emplea más para obtener toda una serie de productos como aperitivos, algunos cereales de desayuno, golosinas y comida para animales.

Productos nuevos y originales
Los productos de aperitivo son uno de los sectores de la industria alimentaria que más ha crecido recientemente; en este campo, la extrusión ya se ha establecido como método para obtener productos nuevos y originales. La mayoría de los cereales pueden someterse a este proceso, así como los productos a base de cereales como el pan, los cereales de desayuno, y los pasteles. La extrusión también puede emplearse para producir alimentos para animales.

Una aplicación de la extrusión que resulta especialmente prometedora es el procesamiento de carne artificial. Éste consiste en procesar y secar harina de soja hasta obtener una sustancia con una textura esponjosa que se sazona de forma que su sabor sea parecido al de la carne. A las semillas de soja se les quita la cáscara y se extrae su aceite antes de molerlas para obtener harina. Después, la harina se mezcla con agua para eliminar los hidratos de carbono solubles, y se extrusiona la masa resultante. Durante el proceso, la soja calentada pasa de una zona de alta presión a otra de presión reducida a través de la boquilla, lo que produce la expansión de la proteína de la soja. A continuación, se somete a deshidratación y puede cortarse en trozos o molerse para producir grageas. Con las técnicas de extrusión es posible producir sustitutos de la carne de buena calidad a partir de soja o de la micoproteínas (proteínas obtenidas a partir de hongos). La proteína de soja también se emplea para elaborar alimentos funcionales con el objetivo de aprovechar sus propiedades beneficiosas.

Este procedimiento se ha usado en la preparación de raciones alimentarias para el ejército y para rutas, en la de alimentos destinados a satisfacer necesidades dietéticas especiales, y en la de la comida que se distribuye durante situaciones de desastre o hambrunas. Incluso se ha propuesto como candidato para la instalación de un sistema de procesamiento de alimentos en Marte. La aplicación de la extrusión para elaborar alimentos innovadores garantiza un futuro muy prometedor a la producción alimentaria.



http://www.eufic.org/article/es/artid/nuevas-tecnologias-alimentarias-procesamiento/

VIDEO.

TECNOLOGÍAS AGRARIAS.

El presente título pretende formar egresados con algunas de las competencias presentes en las titulaciones a extinguir del título de Ingeniería Técnica Agrícola, esp. Industrias Agrarias y Alimentarias (Plan 1999) y de la Licenciatura de Ciencia y Tecnología de los alimentos, al tomar de ambos la parte correspondiente a la Tecnología Alimentaria, y lo complementa con un mayor peso en gestión y organización del empresas. Es por ello que el presente título no reclama atribuciones profesionales reguladas por la Ley 12/1986, de 1 de abril, sobre regulación de las atribuciones profesionales de los Arquitectos e Ingenieros Técnicos.

El presente título consta de tres especialidades u orientaciones:

a. Industrias Lácteas.
b. Enología.
c. Calidad Alimentaria.

Centro responsable

El centro responsable del título de Grado en Tecnología de las Industrias Agrarias y Alimentarias, en lo que a la adscripción administrativa se refiere, es la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola (EUIT Agrícola), si bien se imparte en la modalidad de intercentros de manera compartida con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, conforme a la “Normativa Reguladora de Planes de Estudio Intercentros de la UPM”

Centros en los que se imparte el título

El título se imparte, principalmente, en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola, si bien las prácticas de algunas asignaturas se imparten en los laboratorios e instalaciones de la Escuela Técnica superior de Ingenieros Agrónomos.  

Curso académico en el que se implantó

El título de Grado en Tecnología de las Industrias Agrarias y Alimentarias ha tenido una implantación progresiva desde el curso académico 2010/2011, curso en el que se empezó a impartir primer curso.

Tipo de enseñanza

El tipo de enseñanza es presencial, si bien en la actualidad la mayoría de las asignaturas en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola utilizan plataformas de “b-learning”, como  Moodle. 

Número total de créditos europeos

El título de Grado en Tecnología de las Industrias Agrarias y Alimentarias consta de 240 ECTS distribuidos en ocho semestres de 30 ECTS cada uno, los cuáles, a su vez, se agrupan en cuatro cursos.

Número mínimo de créditos europeos de matrícula por estudiante y periodo lectivo

Conforme a la normativa de acceso y matriculación para el curso académico 2013-2014, los estudiantes que se matriculen por primera vez de primer curso y el resto de los alumnos realizarán una matricula semestral. No obstante,  atendiendo a lo recomendado en el R.D. 1393/2007, se permitirá, para atender los casos de estudiantes con necesidades educativas especiales, dos itinerarios diferentes, lo que no implicará la duplicación de la docencia, sino tan sólo la recomendación a los estudiantes a tiempo parcial o con necesidades especiales de ritmos de matriculación diferente.


http://www.agricolas.upm.es/EUITAgricola/FuturosAlumnos/EstudiosTitulaciones/ETTitulosGrado/ETTOGGTecnologiaIndustrias


El sector agrario gracias al desarrollo tecnologico a coseguido simplificar todas las labores que requieren un gran gasto de gasoil, tiempo y desgaste para los tractores en una unica maquina.

Esto a promovido un nuevo movimiento de siembra llamada “siembra directa” se trata de una tecnica desrrollada principalmente en Alemania y Francia devido a las grandes extensiones de tirra y al escaso espacio temporal para realizar todas las labores de preparado de la tierra para la siembra, esto a probocado la invencion de una nueva de maquina de siembra ya que se evitan todas las tareas anteriores a una siembra tradicional, aorrando de este modo tiempo, gasoil y desgaste de la maquinaria.

Con esta maquina ademas de un gran aorro se produce un gran incremento en la produccion del cereal, estos resultados son notables a partir del quinto año del uso de esta tecnica ya que la tierra se aclimata a este modo de siembra, al no arar la tierra las bacterias producen un mayor enrriquecimiento de la tierra.

Esta maquina consta de una tolva con una capacidad que oscila de los 2000kg a los 3200kg, con una anchura de trabajo desde los 3metros hasta los 6 metros, para el uso de esta maquinaria se requiere un tractor segun la anchura de trabajo con una potecia entre los 105(cv) y los 400(cv) ya que el peso de esta maquina oscila entre los 7000kg y los 11000kg, en el transporte esta maquina acepta una velocidad asta los 60km/h y una velocidad de trabajo entre 8-15km/h.

Esta maquina esta compuesta por dos cuerpos, el primer cuerpo consta de una alineacion de discos que abren la tierra y un segundo cuerpo conectado a la tlova con un circuito de tubos distribuidores de la simiente que introduce el grano a la tierra devido a que se encuentran unos discon con un pequeño angulo que abren la tierra y cae la semilla en un pequeño surco.

El precio de una maquina segun la marca puede ser variado concretamente en la marca Kuhn el precio segun la anchura de trabajo oscila desde los 50000€ y los 120000€.

En mi opinion se trarta de una inversion bastante cara ya que el precio de esta maquinaria es muy elevado pero se trata de una innovacion que aumenta la produccion y reducen los costes de produccion, en mi caso tengo una maquina de este tipo y se trata de un gran avance y haorro de tiempo y dinero y se incrementa notablemente la produccion.


https://fuentesdeciencia.wordpress.com/2011/12/07/nuevas-tecnologias-en-el-sector-agrario/


Los agricultores y ganaderos y el medio rural, como buena parte de los sectores en la sociedad actual, tienen su futuro ligado a las nuevas tecnologías; tanto para la aplicación de las políticas actuales como, cada vez en mayor grado, en el desarrollo de las que vengan, va a ser imprescindible conocer y manejar las denominadas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

“De la misma forma que nadie se plantea hoy volver a labrar con mulas, y el tractor se convirtió hace décadas en maquinaria imprescindible en la explotación, las nuevas tecnologías que ya se usan de forma generalizada para conocer la evolución de los mercados y hacer operaciones de compraventa o acceder al SYGPAC en la en la gestión de la PAC actual y en la aplicación de la nueva PAC van a ser cada vez más necesarias para todo, en un inmediato futuro.

Muchas de las tareas de los agricultores ganaderos y de las Organizaciones del medio rural requerirán de las Nuevas Tecnología; Tales como orientar las producciones de las explotaciones, intercambiar experiencias entre agricultores, dirigirse a los consumidores, ahorrar energía, regar de forma más eficiente, o simplemente para influir como colectivos en el devenir de las sociedades futuras y en las decisiones que se toman sobre el sector agrario y el medio rural; todas estas tareas requerirán de las TIC

La Unión de uniones consciente de esa situación está poniendo en marcha redes rurales de conexión entre profesionales y que faciliten la comunicación y contribuyan a informar mejor a los agricultores de lo que pasa y a que la sociedad actual comprenda también la problemática del medio rural.

http://www.infoagro.com/noticias/2011/11/19159_las_nuevas_tecnologias_sector_agrario_medio_rural.asp

Parece la primera de las posibles cuatro que ha habido y están habiendo ahora, en un pequeño resumen, se produjo entre 1800 y 1870 y se dio fundamentalmente en Gran Bretaña, donde se comenzó a usar el carbón como fuente de energía, el alto horno, el telar mecánico y la maquina de vapor de watt, el hierro y algodón, el ferrocarril y el barco de vapor, y todo ello debido al aumento de demanda deducido de un gran aumento de población.

Y como todo esto supone un profundo cambio en un periodo corto se le llama revolución.

CAUSAS

Hay tres tipos de causas, la proveniente de la revolución demográfica por el fuerte aumento de población, la de la revolución agrícola proveniente de un aumento de la producción de alimentos, y la tecnológica, en la que se produce un aumento tremendo de productos de consumo, mas la elaboración que estos necesitan para las primeras maquinas.

Todos ellos interrelacionados los que hacen que la Revolución Industrial sea un proceso de cambio muy complejo. Los tres factores crecen entonces simultáneamente, como parte de un proceso multicausal, porque no hay razón única.

REVOLUCION DEMOGRAFICA

Se trata de un incremento tremendo de la población europea, en la que se pasa de principio del siglo XIX, de ser de 160 millones a 400 millones a finales del siglo.

En Gran Bretaña ( en adelante GB) se pasa de 16 a 42, en Alemania (en adelante ALE) de 23 a 56, en Rusia, de 40 a 100, y por ejemplo, ya solo en España, de 10 a 18.

La población se duplica, no igual en todos, sino donde la revolución se dio primero. Aunque sin embargo, en Rusia, agrario y no industrializado, también se da el incremento fuerte, al igual que en España, en la que solo Norte y Catalunya están industrializadas.

Causas

En 1800, el índice de natalidad, era de 38 %o, y el de mortalidad del 37 %o.

Pero en ese momento la natalidad baja muy poco llegando al 37%o y la mortalidad en contra baja, pero de manera muy brusca hasta un 26 %o, por lo que el crecimiento vegetativo sube a un 11%o.

Pero toda esta mortalidad desciende por algo, la subida del numero de alimentos, y el nuevo concepto de la medicina preventiva, para combatir aquellas enfermedades epidémicas.

Esta afectaba a muchas personas y se transmitía a través de microbios, del agua o del contacto directo con quien lo padeciese, como por ejemplo, la cólera, la peste, etc. Se radicalizan con este tipo de medicina, que consiste en la microbiología de Pasteur, Marie Curie, o ya en este siglo, Flemming, aislando los microbios y llegando a la vacuna. Esto cambia totalmente el crecimiento de la población, sobre todo cuando se descubren los antibióticos.

Hay también muy importante un nuevo concepto de higiene, como colectiva, estableciéndose un control sobre las aguas, en fuentes manantiales, estableciéndose el control químico.



http://html.rincondelvago.com/avances-agrarios-y-tecnologicos-en-la-revolucion-industrial.html

VIDEO.




TECNOLOGÍA EN LAS CONSTRUCCIONES.

El Sistema patentado PUJOL-BARCONS pone a su alcance una nueva tecnología para la construcción de viviendas completas en un día: muros perimetrales con aislamiento térmico y acústico, tabiquería interior, escaleras, forjados, cubiertas, instalaciones y todo tipo de detalles integrados en el propio encofrado (chimeneas, pretiles, recercados, etc.), sin limitaciones o condicionantes arquitectónicas o de diseño.

Nuestro sistemaOfrecemos soluciones personalizadas para cada cliente y proyecto, desde MOLDES BÁSICOS a MOLDES COMPLETOS, pasando por todo un abanico intermedio de posibilidades y de precios según necesidades.

Nuestros MOLDES BÁSICOS DE ALTA PRECISIÓN se componen de paneles, partes, piezas y accesorios fabricados a las décimas de milímetro para su perfecto ajuste y funcionamiento en obra, construyendo una vivienda diaria, aunque con más personal y más especializado que con los MOLDES COMPLETOS.

En el caso de proyectos para grandes producciones de viviendas, los MOLDES BÁSICOS pueden ampliarse con toda una serie de ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS para obtener lo que denominamos MOLDES COMPLETOS, los cuales, si bien tiene un precio más elevado, reducen y optimizan la mano de obra que opera con los equipos, sin necesidad de que dicho personal tenga ningún tipo de cualificación. 

Además, la utilización de MOLDES COMPLETOS agiliza la construcción enormemente permitiendo un mayor rendimiento de los equipos, una secuencia constructiva sistematizada sin que se tengan que efectuar mediciones en obra y la eliminación, por tanto, de los errores humanos derivados de las mismas. 

Todo ello supone una importante reducción de los costes de construcción, tanto directos como indirectos. Podemos afirmar, sobre la base de nuestra amplia experiencia que el MOLDE COMPLETO es el que realmente construye barato siempre que se trate de producciones importantes de viviendas. 

Estos ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS son los siguientes.
- ENCOFRADO DE CIMENTACIÓN. 
Para facilitar la nivelación, escuadramiento y ejecución de la losa en los casos necesarios. 


- PLANTILLA HORIZONTAL DE MARCADO Y REPLANTEO para losas. 
Facilita la situación de las instalaciones, el centrado y alineación de los muros y tabiques y un escuadramiento perfecto sin necesidad de mediciones. 



http://www.pujolbarcons.com/esp/sistema_esp.html

Otros importantes materiales de construcción nano estructurados
En los próximos años se fabricarán materiales de construcción nanotecnológicos ,que se irán incorporando a la industria de la construcción y que aportarán importantes cualidades en la impermeabilización, en la eliminación de contaminantes en el Medio Natural, en la utilización de Nano Sensores ,en la fabricación de Nano Fluidos, entre otros materiales nano tecnológicos.

Adquirirá una importancia creciente la fabricación de los nano polímeros que tendrán múltiples aplicaciones. Una de las más prometedoras será la utilización de nano polímeros para mejorar las propiedades de los materiales cementíceos y para reducir o eliminar el cemento Portland; podrá ser posible desarrollar matrices geo poliméricas para hormigones y morteros de propiedades cementantes con la posibilidad de reducir el consumo energético y el volumen de gases contaminantes como el CO2, NOx…

Nano polímeros naturales como la nano celulosa, permitirán la fabricación de materiales de propiedades muy superiores y más ecológicos que los utilizados actualmente a las de los utilizados actualmente.

La utilización de la nano celulosa y de los materiales puzolánicos, como las cenizas volantes, contribuirán muy destacadamente, a revolucionar la tecnología de los hormigones, convirtiéndolos en materiales con mejores propiedades, más ecológicos y económicos , que contribuirán notablemente a conseguir una Industria de la Construcción más Sostenible.


http://nuevastecnologiasymateriales.com/otros-importantes-materiales-de-construccion-nano-estructurados/


1. NUEVAS TECNOLOGÍAS DE CONSTRUCCIÓNLa tecnología es todo aquello que se presentacomo novedoso resolviendo necesidades.
2. Nuevos Sistemas Constructivos• Los nuevos Sistemas Constructivos representan un aspecto muy importante en el desarrollo de futuras urbanizaciones y edificaciones en general, ya que en su mayoría implican menos peso en la edificación, mayor rapidez constructiva, menos costo y mayor calidad.• UNIDIRECCIONALES LINEALES (esqueletos)• BIDIRECCIONALES PLANOS (placas)• TRIDIRECCIONALES VOLUMÉTRICOS (cajas)• PREFABRICADOS EN: Madera, acero, concreto, plástico Vidrio, fibra de vidrio)El sistema a utilizar se realiza teniendo en cuentael tipo de edificación, financiación y necesidades del usuario.
3. Sistemas Industrializados • La prefabricación es el único modo industrial de acelerar masivamente la construcción de edificaciones. No se refiere a la producción de productos nuevos; sino a la producción de cualquier producto con materiales disponibles de una forma tecnificada.EN OBRAS: OBJETIVO: ORGANIZACIÓN Y PLANEACION:Velocidad de trabajo Planeación financieraExactitud en tiempos de construcción Coordinación de actividadesEficiencia en controles de obraPresión dimensionalTerminados perfectos COSTOS: Presupuestos mas precisos Control de materiales, 100% optimización Mano de obra no especializada Anular los tiempos muertos
4. CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS
5. EXIGENCIAS QUE DEBE CUMPLIR EL PRODUCTO INDUSTRIALIZADO
6. Sistemas de auto-construcción• En la antigüedad se comprendía La Autoconstrucción, como un proceso constructivo mediante el cual, una familia, se aboca a construir su propia vivienda.• Cuando se habla de una autoconstrucción innovadora, se involucran proyectistas, que aplican la tecnología en el proyecto y en la construcción, todo esto con la finalidad de brindar soluciones a los términos ambientales y sociales. Como ejemplo, empresas que construyen.


http://es.slideshare.net/brendole/nuevas-tecnologas-de-construccin


El Sistema patentado PUJOL-BARCONS pone a su alcance una nueva tecnología para la construcción de viviendas completas en un día: muros perimetrales con aislamiento térmico y acústico, tabiquería interior, escaleras, forjados, cubiertas, instalaciones y todo tipo de detalles integrados en el propio encofrado (chimeneas, pretiles, recercados, etc.), sin limitaciones o condicionantes arquitectónicas o de diseño.

Nuestro sistemaOfrecemos soluciones personalizadas para cada cliente y proyecto, desde MOLDES BÁSICOS a MOLDES COMPLETOS, pasando por todo un abanico intermedio de posibilidades y de precios según necesidades.

Nuestros MOLDES BÁSICOS DE ALTA PRECISIÓN se componen de paneles, partes, piezas y accesorios fabricados a las décimas de milímetro para su perfecto ajuste y funcionamiento en obra, construyendo una vivienda diaria, aunque con más personal y más especializado que con los MOLDES COMPLETOS.

En el caso de proyectos para grandes producciones de viviendas, los MOLDES BÁSICOS pueden ampliarse con toda una serie de ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS para obtener lo que denominamos MOLDES COMPLETOS, los cuales, si bien tiene un precio más elevado, reducen y optimizan la mano de obra que opera con los equipos, sin necesidad de que dicho personal tenga ningún tipo de cualificación. 

Además, la utilización de MOLDES COMPLETOS agiliza la construcción enormemente permitiendo un mayor rendimiento de los equipos, una secuencia constructiva sistematizada sin que se tengan que efectuar mediciones en obra y la eliminación, por tanto, de los errores humanos derivados de las mismas. 

Todo ello supone una importante reducción de los costes de construcción, tanto directos como indirectos. Podemos afirmar, sobre la base de nuestra amplia experiencia que el MOLDE COMPLETO es el que realmente construye barato siempre que se trate de producciones importantes de viviendas. 



http://www.pujolbarcons.com/esp/sistema_esp.html

VIDEO.